miércoles, 16 de mayo de 2018

sistema nervioso


Sistema nervioso: Funciones, partes y enfermedades.


¿QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO?

 Sistema Nervioso  es un conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido nervioso de origen ectodérmico* cuya unidad funcional básica son las neuronas.
cuando decimos ectodérmico, nos referimos a que el Sistema Nervioso se encuentra dentro de las partes externas que primero se forman en un embrión (persona/animal). También serían ectodermas las uñas, el pelo, las plumas…
La función principal del Sistema Nervioso, a grandes rasgos,es captar y procesar rápidamente todo tipo de señales (procedentes del entorno o de nuestro propio cuerpo), controlando y coordinando a su vez, los demás órganos del cuerpo. De este modo, a través del Sistema Nervioso, logramos una interacción eficaz, correcta y oportuna con el medio ambiente.

FUNCIONES:
Para que la información llegue a nuestro Sistema Nervioso, necesitamos los receptores. Ojos, oídos, piel… Éstos son los que recogen lo que percibimos y envían los datos en forma de impulsos eléctricos a través de nuestro organismo, hacia nuestro Sistema Nervioso.
Sin embargo, no solamente reaccionamos ante lo percibido del exterior, si no que nuestro corazón late, nuestro hígado secreta bilis, nuestro estómago hace la digestión… y de todos estos procesos internos también se encarga nuestro Sistema Nervioso.

OTRA FUNCIONES:
  • Controla nuestro hambre y nuestra sed, el ciclo sueño – vigilia y regula la temperatura corporal (mediante el hipotálamo).
  • Las emociones (mediante el sistema límbico) y pensamientos.
  • Aprendizaje y memoria (mediante el hipocampo).
  • Movimiento, equilibrio y coordinación (mediante el cerebelo).
  • Interpretar la información recibida a través de todos los sentidos.
  • Funcionamiento de nuestros órganos internos: Pulso, digestión…
  • Reacciones físicas emocionales.
CARACTERISTICAS:
  • Sus componentes principales, están muy protegidos del medio externo. Siendo así que el Encéfalo, por ejemplo, se encuentra recubierto por tres membranas, a las que denominamos Meninges y éstas, a su vez, por la estructura ósea que denominamos cráneo. Por otra parte, la Médula Espinal, también se encuentra protegida por una estructura ósea, la Espina dorsal.  Si nos fijamos, en nuestro cuerpo, todos los órganos imprescindibles para la vida, están protegidos del exterior. “Yo me lo imagino como un castillo, donde el Encéfalo es el Rey, sentado en su trono y protegido por las grandes paredes de su  fortaleza”.
  • Las células que funcionan en el SNC se organizan de tal forma que crean dos estructuras diferenciadas, la sustancia blanca y la sustancia gris.
  • Para poder realizar su función principal (recibir información y enviar señales y órdenes), se necesita un medio. Tanto el encéfalo como la médula poseen unas cavidades llenas del líquido cefalorraquídeo. Este, además de ser el medio de transmisión de sustancias, se encarga de eliminar residuos y mantener una homeostasis.
DESARROLLO:

Durante la formación del sistema nervioso en la fase embrionaria del desarrollo, el SN se pueden dividir en las siguientes partes: Encéfalo y Médula espinal. Explicamos cada una.

encéfalo


ENFERMEDADES:

  • Esclerosis múltiple. Enfermedad que actúa sobre la mielina, dañando las fibras nerviosas. Esto provoca que los impulsos del Sistema Nervioso disminuyan y su velocidad vaya in decrescendo, llegando incluso a detenerse. Como consecuencia, encontramos espasmos musculares, dificultad de equilibrio y problemas de habla y visión.
  • Meningitis. Se trata de una infección a causa de bacterias de las meninges (las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal). Puede ser desencadenada por virus o bacterias. Entre sus síntomas encontramos fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de nuca, somnolencia, pérdida de conciencia… incluso convulsiones. La meningitis bacteriana puede ser tratada con antibióticos, sin embargo, la meningitis viral, no.
  • Enfermedad de Parkinson. Este trastorno crónico, propio del Sistema Nervioso, provocado por la muerte de neuronas en el Mesencéfalo o Cerebro medio (el que transmite y coordina en parte los movimientos de los músculos) carece de cura y progresa con el tiempo. El afectado experimenta temblores y lentitud para efectuar movimientos voluntarios.
  • Alzheimer. Esta enfermedad causa problemas en la memoria, el carácter, la forma de pensar… Entre algunos de sus síntomas encontramos confusión, desorientación temporo-espacial, dependencia para las actividades de la vida diaria…
  • Encefalitis. Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o virus. Sus síntomas serían dolor de cabeza, dificultad para hablar, pérdida de energía y rigidez corporal, fiebre… Podrían desencadenarse convulsiones e incluso llegar a la muerte.
  • Huntington: Se trata de un trastorno del Sistema Nervioso, neurológico, degenerativo y hereditario. En esta enfermedad del Sistema Nervioso, las células afectadas se encuentran por todo el Cerebro. Se produce un deterioro progresivo, que tiene como consecuencia problemas de motricidad.
  • SINDROME DE TOURETTE: El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años.
    Los primeros síntomas del síndrome de Tourette se observan casi siempre a partir de la niñez, iniciándose generalmente entre los 7 y 10 años de edad. El síndrome de Tourette afecta a personas de todos los grupos étnicos, aunque los varones se ven afectados con una frecuencia entre tres o cuatro veces mayor que las mujeres. Se calcula que 200,000 norteamericanos padecen de la forma más severa del síndrome de Tourette mientras que una de cada cien personas presenta síntomas más leves y menos complejos, tales como tics motores o vocales crónicos o los tics pasajeros de la niñez.





No hay comentarios:

Publicar un comentario